En la segunda jornada del Congreso de Pacientes con Enfermedades Digestivas, organizado por la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) junto a 7 agrupaciones de pacientes, se analizó la realidad de la Enfermedad Celíaca, que muestra un progresivo aumento en Chile.
Desde mediados del siglo XX se ha hecho evidente que las enfermedades mediadas por el sistema inmune han aumentado significativamente en la población global, y este es el caso de la Enfermedad Celíaca.
La Dra. Magdalena Araya, presidenta de COACEL, señala: “A mediados del siglo pasado se le describió como una enfermedad digestiva poco frecuente del niño. Nuestros estudios en Chile mostraron que afectaba 1 en 2000 nacidos vivos, semejante a lo descrito en Europa en la misma época. Hoy se estima que su frecuencia es alrededor de 1% en la población; el último estudio publicado por COACEL indica que 8.5% de la población adulta aparentemente sana dice desarrollar molestias después de comer gluten”.
Inicialmente se le caracterizó por diarrea profusa que rápidamente desnutría al paciente. Hoy día, los nuevos conocimientos adquiridos la identifican como una de las enfermedades autoinmunes, crónica, inflamatoria, más frecuente, que aparece a cualquier edad, con cualquier estado nutricional (incluyendo sobrepeso y obesidad), y que puede presentarse como la condición gastrointestinal clásica o bien con presentaciones extraintestinales o la llamada enfermedad celíaca potencial, oligo/asintomáticas y otras formas incompletas o atípicas. Actualmente, la enfermedad celíaca se presenta de manera muy variable, puede aparecer con diarrea o constipación, problemas a la piel, manifestaciones neurológicas, etc. La única manera de diagnosticarla es mediante la medición de anticuerpos en sangre y una biopsia intestinal. Se recalca que la biopsia tiene que realizarse cuando la persona todavía consume gluten.
El único tratamiento efectivo y seguro de la enfermedad celíaca es la eliminación del gluten, la llamada “dieta libre de gluten”. La evidencia disponible sugiere fuertemente que la enfermedad no se cura y que requiere como tratamiento una dieta libre de gluten estricta, permanente. No hacer la dieta implica riesgo que incluyen mayor mortalidad, mayor riesgo de desarrollar otras manifestaciones de autoinmunidad o cáncer intestinal.
Para el Dr. Juan Francisco Miquel, gastroenterólogo: “la enfermedad celíaca es una patología autoinmune como el lupus o la tiroiditis; capaz de inflamar de forma progresiva y crónica el intestino delgado, alterando la mucosa al entrar en contacto con la proteína gluten de ciertos cereales. Suele ser llamada el camaleón de la medicina, ya que fácilmente puede confundirse con los síntomas de otras afecciones digestivas”. Por esta razón, el especialista propone realizar “búsqueda activa”, que consiste en buscar la enfermedad en personas que pertenecen a grupos de riesgo, aunque aún no tengan síntomas importantes. La probabilidad de que un familiar directo desarrolle la enfermedad es 10-15% más que la población general.
Los especialistas coinciden en que el tratamiento obliga a mantener una dieta restrictiva que elimine los alimentos con gluten, y reconocieron los avances en Chile de la industria alimenticia, que ha logrado ampliar y diversificar la oferta de productos procesados certificados con el sello característico de la espiga tachada que indica “libre de gluten”. Si bien la autoridad sanitaria es responsable de fiscalizar el cumplimiento de la normativa, la fiscalización es poco frecuente, por lo que se aconseja revisar los envases en busca del logo o frase “sin gluten” y apoyarse en los listados de alimentos certificados y publicados por las agrupaciones de pacientes: COACEL y Fundación CONVIVIR. No se debe iniciar la dieta libre de gluten antes de realizar la biopsia intestinal.
La doctora Araya enfatizó que los mismos especialistas aún no pueden explicar a cabalidad ciertos aspectos de la enfermedad, lo que se espera mejorar en los próximos años cuando se cuente con nuevos hallazgos acerca de la microbiota intestinal y otros factores actualmente en estudio.
Alejandra Parada, PhD en Nutrición, asegura que en términos generales la rotulación de los productos libres de gluten es confiable en Chile. Advierte que “siempre hay un riesgo constante de contaminación cruzada debido al uso de utensilios compartidos al cocinar y en ese sentido, recomienda extremar las precauciones en el hogar para garantizar que no haya contaminación por gluten. Basta un décimo de una cucharadita de gluten para activar la enfermedad”.
La especialista entregó recomendaciones para garantizar una dieta balanceada que mantenga una adecuada nutrición. Entre ellas destaca el consumo de 3 a 5 porciones de fruta al día, 2 a 4 tazas de verduras diarias, legumbres 3 a 4 veces por semana, cereales (arroz o quínoa) 3 a 4 porciones por día, carnes blancas y huevos 3 a 4 veces por semana, pescados 3 a 4 veces por semana, lácteos 3 a 5 al día, y 2 cucharadas soperas de frutos secos diarias. Evitar alimentos procesados.
Finalmente, Helga Santibáñez, ingeniero en alimentos y coordinadora de Fundación CONVIVIR, destacó el compromiso colectivo de co-fiscalizar al sistema. “El actor principal es el Estado, encargado de desarrollar e implementar políticas públicas y normativas, y lo apoyan el cuerpo médico y los investigadores, así como también la industria alimenticia y las asociaciones de pacientes. Es tarea de todos informarnos y velar por el cumplimiento de las responsabilidades de cada actor de este sistema”.
El Tercer Congreso de Pacientes con Enfermedades Digestivas finaliza este sábado 3 de diciembre, en horario de 9 a 12.45 horas, enfocándose en neurogastroenterología y las enfermedades de colon irritable y reflujo gastroesofágico, cuadros de alta prevalencia en la población chilena.
El acceso es directo y gratuito. Es organizado por la SChGE y cuenta con el apoyo de Fundación Carlos Quintana Crohn Colitis Ulcerosa crohncolitisulcerosa.cl, Fundación Vi-Da (para apoyar a personas con cáncer gástrico) vi-da.cl, Fundación Pacientes Hepatitis Fupahep fupahep.cl, Fundación Cambiemos la historia (concientización social sobre la donación de órganos) cambiemoslahistoria.cl, Fundación de Intolerancia al gluten – Convivir fundacionconvivir.cl, Corporación de apoyo al celíaco – COACEL coacel.cl, y Fundación GIST Chile y Cánceres Gastrointestinales gist.cl. Asimismo, el congreso cuenta con el apoyo de ++Zepeda (Empresas B) zepeda.cl.
Acceso directo en: https://www.facebook.com/events/826072051995347
Programa del congreso en: http://sociedadgastro.cl/gastroweb/documentos/2022/Congreso_Pacientes_2022.pdf
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA. Powered by Global Channel