Actualidad

Confirman que en fallecimiento de Augusto Olave hubo negligencia médica

Por Roberto Cadagán / 14 de mayo de 2025 | 15:00
En mayo de 2021 falleció el conocido comunicador Augusto Enrique Olave. Crédito:
Familia del conocido hombre de radio realizó acciones legales contra el Hospital Base Valdivia y el Servicio de Salud.

En mayo de 2021 falleció el conocido comunicador valdiviano Augusto Enrique Olave Pavez.

Según lo informado inicialmente por los referentes de salud, el deceso se produjo debido a complicaciones derivadas del contagio de covid-19.

Esta explicación no dejó conforme a la familia de Olave, por cuanto estimaba que las causas de muerte fueron otras y hubo negligencia médica. Por lo mismo, decidieron emprender acciones legales contra el Hospital Base Valdivia y el Servicio de Salud para aclarar estas circunstancas.

La familia representada por la viuda Durne Echenique e hijos, interpuso una demanda civil el 11 de enero del 2023 en el Segundo Juzgado Civil cuya sentencia fue informada a las partes el viernes recién pasado.

Confirmación

El abogado que representa a la familia en este caso, Francisco Lara, comenta a DiariodeValdivia.cl que quedó confirmada la negligencia médica en un procedimiento aplicado a Olave y que finalmente, derivó en su fallecimiento.

“Si bien él ingresó por covid-19 ya estaba presentando mejorías de ese cuadro y en el contexto de la hospitalización sufrió diversas negligencias que, a nuestro juicio y del tribunal en la sentencia, se reconocen”.

“Hay un caso que en definitiva causó la muerte de don Augusto y que ocurrió el 4 de mayo de 2021. Ese día hubo un periodo largo de tiempo donde no existe ningún registro en la ficha clínica y en ese instante el paciente sufrió un paro cardiorrespiratorio”, señala.

Lara indica que el tribunal en la sentencia concluye que, efectivamente hubo falta de servicio y lo resume en un párrafo.

“Según lo afirmado con base en la ficha clínica y en las declaraciones de los testigos, es posible concluir que el paciente con producción de secreciones abundantes por estar con traqueotomía y presentando su CAS (aparato médico) una presión bajo la norma -porque lo habían desinflado ese día en la mañana y no hay registro de que se haya vuelto a inflar-, entonces no recibió los cuidados presenciales conforme a sus necesidades que llevaron a que la traqueotomía se tapara con secreciones, impidiendo que pudiera respirar y por tanto, provocando una hipoxia severa que causó el paro cardiorrespiratorio”.

El abogado Francisco Lara comenta que a raíz de esta conclusión el tribunal determinó que “hubo falta de servicio por negligencia médica y finalmente condena al hospital y al Servicio de Salud a una indemnización por daño moral”.

Respecto de la indemnización el abogado señala que: "Es sumamente baja que se aleja de todos los estándares de la jurisprudencia en casos tan graves como este”.

A juicio del profesional se trata de montos esperables para un juicio de consumidor, una discusión trivial, no para algo tan fundamental como lo es una negligencia médica que deriva en muerte del paciente.

Se sentenció a un pago de 5 millones de pesos a cada hijo de Olave y $16 millones a la viuda. La demanda busca una indemnización de $200 millones.

Trámite largo

En declaraciones a Radio Austral el abogado ahondó en lo que viene. 

El caso se ha tornado complejo dada la serie de trámites de revisión y análisis de antecedentes. “Estamos estudiando la sentencia para interponer los recursos pertinentes. Una de las tantas cosas que llaman la atención es que el tribunal, al iniciar el razonamiento del juicio, señala que tuvo muchas complicaciones porque la ficha clínica o médica fue acompañada de manera digitalizada, desordenada, no se leía bien en circunstancias que fue acompañada también de forma física y se solicitó la custodia en el tribunal y eso consta en la causa. Y por tanto, uno advierte inmediatamente, falta rigurosidad por parte del tribunal”, agregó.

Según el profesional, la ficha clínica y los protocolos que rigen los procedimientos médicos son la base para un juicio de negligencia médica. En el caso se analizaron temas como mala administración de medicamentos, órdenes médicas que no fueron ejecutadas por el equipo y una traquetotomía que no fue supervisada adecuadamente.

“Esa es la negligencia más grave que deviene en el fallecimiento del paciente. Uno exige de parte del tribunal un análisis riguroso de todos los medios de prueba aportados, porque hay algunos que no fueron considerados. Esa es la duda que nos queda”, señaló.

Francisco Lara informó que se analiza la presentación de un recurso de apelación. “Hay una serie de inconsistencias que no hacen ningún sentido”.

 

 

 


 


 


 

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?