Actualidad

Valdivia da inicio a nuevo ciclo de fiscalización de leña

Por Roberto Cadagán / 7 de mayo de 2025 | 21:00
Las fiscalizaciones apuntan a que la leña comercializada cumpla con estándares técnicos que permitan una combustión más limpia. Crédito: Cedida
Se trata de una herramienta clave en la lucha contra la contaminación atmosférica. Conoce más detalles en la nota.

En el marco de la prevención constante de la contaminación atmosférica en la Región de Los Ríos, diversos organismos dieron inicio en Valdivia a un nuevo periodo de fiscalización de leña en el territorio.

El objetivo es claro: asegurar que la leña comercializada cumpla con estándares técnicos que permitan una combustión más limpia, y así reducir la contaminación derivada del uso de leña húmeda.

La implementación constante de estas acciones ha generado resultados tangibles: entre 2017 y 2024, las horas de exposición a episodios críticos de contaminación bajaron de 1.380 a solo 451. 

Se estima que un 29% de esta mejora se debe directamente al aumento en el uso de leña seca, que arde con mayor eficiencia y genera menos emisiones.

El seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón, indicó que en la comuna de Valdivia las emisiones de material particulado fino (MP2.5) se han reducido en al menos un 30% desde el inicio del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA).

"De manera similar, el indicador del tiempo de exposición a altos niveles de contaminación se ha reducido mucho más drásticamente, a pesar que durante el mismo periodo de tiempo existió un aumento de población del 15% y un aumento de viviendas de 23%”, indicó.

Por ello la autoridad estima que la implementación del PDA Valdivia durante los cinco primeros años ha cumplido las metas esperadas para este periodo, promoviendo un crecimiento sustentable de la ciudad y generando una mejora en la calidad de vida de sus habitantes.

El uso de leña húmeda representa más del 80% del material particulado fino en la zona centro-sur del país, lo que provoca alrededor de 3.500 muertes prematuras cada año.

La seremi de Energía, Claudia Lopetegui, indicó que como Ministerio de Energía, apoyan estas fiscalizaciones en el marco de la pronta implementación de la Ley de Biocombustibles Sólidos.

El plan contempla medidas estructurales como la implementación de ordenanzas municipales, el establecimiento de una norma técnica de “Leña Seca” (NCh N°2907), con un máximo de 25% de humedad, y apoyos directos a productores para incentivar la formalización del rubro.

En este contexto, Arnoldo Shibar, director regional de Conaf, informó que las fiscalizaciones se desarrollan en conjunto con los servicios con competencia en esta materia, realizando controles de acopio, transporte y venta de leña. 

"Conaf verifica el origen legal de los productos forestales mediante guías de libre tránsito y revisiones en terreno, asegurando que las extracciones se realicen conforme a los planes de manejo autorizados”, sostuvo.

Durante una de las primeras jornadas, los equipos visitaron puntos de venta tanto formales como informales. 

“Hoy hemos visitado un comercio que cumple con todos los requisitos legales y ofrece un producto seguro y de calidad", señaló Osmán Obreque, director regional de la SEC, destacando el enfoque educativo de esta etapa inicial del plan.

Con esta nueva temporada de fiscalización, las autoridades buscan fortalecer aún más la transición hacia un mercado de leña más limpio, formal y responsable, mejorando la salud de las personas y la sostenibilidad ambiental de la comuna.

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?