Diario Sostenible
Por Valentina Cortés Lehuei , 23 de mayo de 2024 | 14:17

Mercado de la kombucha superaría los 4 billones de dólares al 2029

  Atención: esta noticia fue publicada hace más de 23 días
Kombuchacha, la marca líder en el país. Crédito: Cedida.
Compartir

En Chile, esta bebida natural fermentada ha ganado más popularidad, siendo una de las marcas queridas "Kombuchacha", por su enfoque en el cuidado de los productores, los consumidores y el planeta.

Un aumento en el consumo de kombucha a nivel mundial es lo que evidenció el reporte más reciente de Mordor Intelligence. 

En su análisis, la empresa de investigación destacó que el mercado de este bebestible se estima en US$2,97 mil millones para este 2024, y se espera que alcance los US$4,65 mil millones en 2029.

Otro dato que arrojó el informe fue que Asia-Pacífico es la región de más rápido crecimiento en el mercado de kombucha, siendo China uno de los principales focos en el continente asiático. 

Entre las razones que explican estas cifras al alza está la necesidad de los consumidores de optar por bebestibles más saludables, como lo es precisamente la kombucha, que ayuda a reforzar el sistema inmunológico debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y reductoras del colesterol, atributos que impulsaron aún más su venta durante la pandemia.

En el corazón de los Chilenos 

Chile no es la excepción a esta tendencia global, pues son cada vez más los que ven en esta bebida natural, hecha a base de una infusión de té o hierbas y azúcar de caña que es fermentada por un cultivo de bacterias y levaduras.

Una buena opción para hidratarse en cualquier momento del día y de diferentes formas, incluso en preparaciones de coctelería con y sin alcohol. 

Así lo comenta María Prieto, la fundadora de la marca nacional Kombuchacha, líder en la categoría con un crecimiento del 26% en el último año. De hecho, en el canal de supermercados, a marzo de 2024, el 78% de las kombuchas vendidas fueron Kombuchacha.

La respuesta de su éxito obedece a que en un mercado donde se ha intentado acuñar masivamente el concepto de lo saludable, Kombuchacha se destaca por ofrecer garantías. 

“Entre ellas está el ser una bebida orgánica certificada por el USDA, entidad norteamericana que cumple los más altos estándares internacionales, ser sin gluten, vegana, producida con agua del sur de Chile, al igual que contar con la certificación de calidad ISO 22 mil y marcar la diferencia por establecer compromisos sostenibles en toda la cadena, es decir, desde el productor al consumidor final”, señala.

A ello se suma su cambio de packaging con lata litografiada.

“Nos atrevimos con esta apuesta para competir en la categoría de bebidas artificiales, siendo nosotros una bebida 100% natural, llevando a la kombucha a ser reconocida como una bebida viva y que resalta por sus atributos saludables”, asegura Prieto. 

Así también, la fundadora de Kombuchacha detalla que el plan de este año consiste en duplicar la producción superando el millón de litros gracias a la holgura que ofrece la capacidad instalada en la planta ubicada en la Región de La Araucanía.

"Nuestro sueño más ambicioso es llegar a todas las casas de Chile, como una alternativa natural para cualquier ocasión de consumo”, complementa.

Ante las positivas proyecciones que se han trazado para este nicho, la fundadora dice que el objetivo para Kombuchacha es lograr una mayor participación en los espacios de consumo para seguir masificando el producto.

Conoce más sobre Kombuchacha, sus productos y sus pilares 100% viva, 100% natural y 100% justa ingresando a kombuchacha.cl

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario de Valdivia, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA

Powered by Global Channel