El seremi de Gobierno en la Región de Los Ríos, Juan Guerra Hollstein, se refirió a la decisión del Partido Republicano de no adherir al acuerdo alcanzado por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento
La instancia fue convocada por el Presidente Gabriel Boric para abordar el conflicto entre el Estado de Chile y el Pueblo Mapuche en la macrozona sur.
La Comisión, que sesionó durante más de un año y medio, culminó sus trabajos con el respaldo de siete de los ocho comisionados, entre ellos parlamentarios de oposición, representantes del Ejecutivo y gremios productivos.
Sin embargo, la negativa del representante gremial Sebastián Naveillán —ligado al Partido Republicano— impidió la unanimidad que inicialmente se había planteado como aspiración del órgano.
En un comunicado emanado de la Seremide Gobierno se señala que desde dicha tienda política habrían presionado a la senadora Carmen Gloria Aravena, quien formaba parte de esta formación política, para que rechazara la propuesta, hecho que finalmente derivó en la renuncia de la parlamentaria al Partido Republicano.
Desde el Gobierno, la lectura es clara: la negativa republicana refleja una resistencia al diálogo y al reconocimiento de un conflicto histórico que requiere respuestas estructurales y de Estado.
“Nos parece lamentable que un sector de la oposición haya optado por desmarcarse de una propuesta construida con base en el consenso, la evidencia y el diálogo directo con los territorios afectados", dijo Guerra.
y agregó que "esta no es una agenda ideológica; es una agenda de justicia y paz”, sumó.
"Para quienes vivimos en el sur de Chile, es inadmisible el aprovechamiento de la ultraderecha de una situación dolorosa como es el conflicto social en la macrozona sur”.
El seremi de Gobierno subrayó que el informe de la Comisión no sólo recoge el testimonio de comunidades mapuche, sino también de agricultores, empresarios, víctimas de violencia rural, expertos y autoridades locales, lo que da legitimidad y pluralismo a sus propuestas.
“Estamos frente a una oportunidad histórica de encauzar institucionalmente un conflicto que lleva décadas. Rechazar este camino sin siquiera valorar el contenido del informe es cerrar la puerta a la paz”, sentenció.
Desde el Partido Republicano, las críticas se centraron en la supuesta falta de transparencia del proceso, el costo fiscal asociado a la restitución de tierras y la pérdida de la unanimidad como principio orientador.
A esto, Guerra enfatizó que el proceso fue ampliamente participativo y que el foco debe estar en las soluciones concretas y evitar las trincheras ideológicas.
“Chile necesita grandeza política para resolver los desafíos estructurales del país. Los sectores que hoy critican sin proponer, deberán explicar por qué eligieron el inmovilismo frente a la posibilidad real de construir un país más justo", dijo.
"Tal como lo indicó el exministro Alfredo Moreno, quizás no tengamos otra oportunidad como esta para las regiones del sur en muchos años. No la desaprovechemos”, aseveró Guerra.
El informe de la Comisión será entregado oficialmente al Presidente Gabriel Boric en los próximos días, y se espera que abra un nuevo ciclo de debate legislativo y político en torno a su implementación.
Desde Los Ríos, el seremi Juan Guerra hizo un llamado a los actores regionales y nacionales a leer y estudiar el contenido con responsabilidad para no desaprovechar lo que calificó como “un esfuerzo transversal sin precedentes”.
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
217066