Proponen caducidad diferenciada de tarjetas en favor de usuarios del transporte público de regiones
Atención: esta noticia fue publicada hace más de 3 años
Compartir
Como un "factor de desigualdad" pero que puede "corregirse”, calificó el diputado Bernardo Berger la caducidad de los saldos acumulados en las tarjetas de transporte público (BIP) que afecta mayormente a las personas de regiones que deben hacer uso del servicio en la capital.
Para ello el legislador por Valdivia, junto a una decena de diputados de ChileVamos, presentó un proyecto de resolución que fue aprobado por unanimidad esta semana, en que se instruye al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones modificar el reglamento que rige la Tarjeta BIP, evaluando y proponiendo plazos y formas de caducidad diferenciados en favor de los usuarios de regiones.
Se estima que son Al menos 1.200 millones de pesos anuales que el sistema retiene por la caducidad de saldos y tarjetas de personas de regiones. El problema se genera, explicó Berger, porque el reglamente de la tarjeta indica que el saldo acumulado “caducará en el transcurso de un año contado desde la última carga y/o uso de la tarjeta sin que sea cargada o usada" y "no podrá ser utilizada para pagar servicio de transporte".
Además, se señala que si transcurren más de dos años contados desde la última carga o uso de la tarjeta, sin que esta sea usada o cargada, "se caducarán las cuotas, las cuales quedarán irrevocablemente vencidas y no podrán ser utilizadas como medio de pago".
Berger resaltó que el mayor problema los sufren los usuarios que viajan de manera esporádica a la región Metropolitana, que por el solo hecho de tener una menor frecuencia de uso del servicio, pierden el dinero acumulado en la tarjeta BIP, teniendo que asumir no solo los costos de una nueva carga, sino que, además y dependiendo el tiempo transcurrido, el desembolso en reposición.
"Lo anterior termina constituyéndose en un nuevo factor de desigualdad en la accesibilidad a los servicios dependiendo del origen y lugar de residencia de las personas, lo que contraviene claramente todos los esfuerzos del Estado de Chile en materia de igualdad de oportunidades y descentralización nacional del desarrollo", planteó Berger en el texto del proyecto aprobado esta semana en la cámara.
Reforma al sistema fue presentado por el Presidente de la República Sebastián Piñera por cadena nacional de televisión. Las reacciones no se hicieron esperar.
El proyecto se enmarca en una modificación a la ley de pago a proveedores en 30 días. De aprobarse, quedará listo para ser promulgado por el Ejecutivo.
Hay un notorio desequilibrio entre el mundo rural y el mundo urbano. El campesino necesita y depende de los servicios que solo encuentra en la ciudad, en tanto el habitante de la ciudad tiende a minimizar la existencia de lo rural.
El socio norteamericano del Observatorio ALMA, AUI/NRAO, materializa esta iniciativa que permite el intercambio entre alumnos y docentes de las comunidades, promoviendo el desarrollo de vocaciones científicas de los niños mediante proyectos astronómicos con identidad patrimonial.
Más de 60 funcionarios del agro fueron capacitados en Valdivia, La Unión y Panguipulli. El objetivo es que los profesionales puedan trasmitir información en terreno a pequeños y medianos agricultores de la región.
Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario de Valdivia, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.