El IV Simposio Internacional “Presente y futuro de la enfermedad celíaca en Chile” abordará aspectos médicos, nutricionales, psicológicos y socioculturales de esta enfermedad autoinmune que cuyo principal tratamiento es la dieta libre de gluten.
Incorporando astronomía y arte, Alejandra Rojas, astrofísica de la Universidad de Antofagasta y mentora de la iniciativa PROVOCA, que busca promover vocaciones científica entre mujeres y otras minorías subrepresentadas de la sociedad; despliega sus técnicas de comunicación efectiva y de pintura para enseñar sobre planetas y galaxias a la comunidad antofagastina. También compartió su mirada como mujer STEM ante la comisión científica del Congreso Nacional.
La transformación digital de las empresas se ha convertido en una necesidad en el mundo moderno actual.
El encuentro es organizado por UNEP FI, Universidad Finis Terrae, la CAF y Fundación Chile. Se realizará en formato híbrido el martes 14 de noviembre. Inscripciones abiertas.
La iniciativa es liderada por Red Universitaria Nacional (REUNA) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), a través de su Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con la colaboración del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.El nuevo tramo de red busca conectar a las instituciones y centros de educación de la Macrozona Austral a las redes globales de I+E, posicionando a Magallanes como polo de investigación, laboratorio natural y puerta de entrada a la Antártica.
Este miércoles la Red de Escuelas Líderes (REL), presentará a diez nuevos establecimientos que, luego de postular en una convocatoria y ser seleccionados por un jurado experto, pasarán a ser parte de esta red que intercambia prácticas innovadoras para la mejora educativa, en ámbitos tan diversos como la salud mental y convivencia escolar, fomento lector, sustentabilidad y conciencia ambiental, entre otros.La ceremonia de ingreso “Innovar para aprender: un desafío en red”, se transmitirá abiertamente a partir de las 9:00 horas por streaming de CNN y educarchile.
Cuando se trata de capturar los momentos más emocionantes de tus viajes, una GoPro se posiciona como una opción insuperable. Compacta, resistente y diseñada para la acción, esta cámara te permite inmortalizar tus aventuras sin preocupaciones.
Una columna de opinión del Dr. Waldo Martínez, presidente Club de Páncreas de Chile, filial Sociedad Chilena de Gastroenterología.
Proyecto elaborado en colaboración APR de Huitag y Departamento Municipal de Medio Ambiente de Panguipulli, gracias al financiamiento del gobierno regional de Los Ríos.
Con foco en el uso de datos para la comprensión y el desarrollo sostenible de la astronomía, la observación de la Tierra, los recursos naturales y la sociedad, el congreso lo desarrollará Data Observatory los días 8 y 9 de noviembre.
Sólo un 25% de las empresas logra que la capacitación tenga un impacto en el desempeño, por lo que las metodologías que aseguran la transferencia al puesto de trabajo abren una gran oportunidad para las empresas que quieran mejorar los resultados, impacto y trazabilidad de sus procesos.
Una columna de opinión de Ricardo Seguel, Director del Magíster en Ciberseguridad, Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Al igual que el denominado "Eureka", el "momento ajá" es la instancia que marca un antes y un después en la trayectoria de toda mujer en las disciplinas STEM (ciencia, informática, ingeniería y matemática), gatillando la decisión vocacional. Un punto sin retorno en que descubren su identidad científica y su anhelo de convertirse en profesional de estas áreas del saber, que aún registran una baja participación femenina.
En el marco del Encuentro Nacional de Docentes Acuícolas, los profesores de la especialidad visitaron el Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín, donde están las instalaciones del proyecto de Triple Impacto para la producción de semillas de choro zapato.
Ante el déficit de más de 6 mil talentos digitales cada año en nuestro país, se anunciaron dos convocatorias para aquellas personas que están desempleadas, independientes y profesionales que quieran acceder a nuevas oportunidades laborales.
La efectividad del canal de denuncias ha sido estudiado por la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE), el cual, en forma consistente durante los últimos años, ha demostrado que sigue siendo la fuente principal para detección de irregularidades, con el beneficio de ser una herramienta accesible y simple de implementar.
Los resultados de la segunda versión del estudio Reciclando-Ando fueron revelados en un webinar organizado por Fundación Chile y el Pacto Chileno de los Plásticos, a días de la implementación de la Ley REP para envases y embalajes. El estudio fue desarrollado conjuntamente por Circula el Plástico, el Pacto Chileno de los Plásticos, Fundación Chile y GfK Chile.
Una columna de opinión de Marcela Colombres, directora de Aprendizaje para el Futuro Fundación Chile.
El encuentro internacional reunirá a científicos y médicos de todo el continente americano, con presencia de expertos internacionales de América del Norte, Europa y Asia, especializados en el estudio y tratamiento de las enfermedades digestivas e intestinales.
“Experiencias Innovadoras para el Apoyo Técnico-Pedagógico en Educación Inicial” es el título del libro lanzado por la Dirección de Educación Pública (DEP) junto a Fundación Chile, en un seminario que congregó a diversos actores del mundo de la enseñanza. La publicación ya está disponible para descarga en el sitio web de la DEP.
Enraizado en la rica tradición de América del Sur, el palo santo ha capturado la imaginación de buscadores espirituales y amantes de la aromaterapia en todo el mundo. Más que simplemente una fuente de aroma agradable, quemar palo santo se considera un ritual sagrado que trae consigo una serie de beneficios para el bienestar físico, mental y espiritual. En esta guía completa, exploraremos los profundos beneficios del incienso palo santo, las técnicas adecuadas para quemarlo y diversas prácticas que pueden transformar tu espacio en un santuario de paz y purificación.
Data Observatory, se encuentra actualmente desarrollando proyectos asociados a la aplicación de la ciencia de datos en temas tales como la observación de la Tierra, la big data de la astronomía, la gestión de recursos naturales y mejoras en la calidad de vida de la sociedad.
Una investigación internacional en la que participó un académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, estudió la migración de los planetas pequeños cuando experimentan cambios en sus órbitas debido a interacciones con el material del disco protoplanetario que los rodea. Esto permitió entender que efectivamente el polvo sí influye en la migración de planetas pequeños, afectando así a su formación.
La iniciativa corresponde al subsidio a la difusión y fomento de las culturas indígenas, Conadi, Región de Los Ríos.
Tras detectar dificultades comunes en cargos de liderazgo, la consultora de capital humano de Fundación Chile, Circular HR, creó la “Escuela de Nuevos Líderes”. El programa aborda la capacitación que necesitan las personas que asumen roles de jefatura por primera vez.
El evento que promete ofertas para el comercio online se celebra después del “Black Friday”, pero ¿cuál es la fecha para este 2023?
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA. Powered by Global Channel